FICHA TÉCNICA



Título obra Amadeo (Comment s’en débarrasser)

Autoría Eugène Ionesco

Notas de autoría Álvaro Arauz / traducción

Dirección José Solé

Elenco Carlos Ancira, Pilar Souza

Escenografía José Solé

Espacios teatrales Teatro Orientación




Título obra La mujer del abanico

Autoría Yukio Mishima

Dirección Óscar Cossío

Grupos y Compañías Grupo Llorgais

Elenco Graciela Orozco, Ángel Casarín, Lourdes Canale, Guillermo Barba / elenco de la compañía

Escenografía Ricardo Flores y Rodolfo Uzeta

Espacios teatrales Teatro El Granero




Título obra La princesa Aoi

Autoría Yukio Mishima

Dirección Óscar Cossío

Grupos y Compañías Grupo Llorgais

Elenco Graciela Orozco, Ángel Casarín, Lourdes Canale, Guillermo Barba / elenco de la compañía

Escenografía Ricardo Flores y Rodolfo Uzeta

Espacios teatrales Teatro El Granero




Título obra El ropero del amor

Autoría Yukio Mishima

Dirección Óscar Cossío

Grupos y Compañías Grupo Llorgais

Elenco Graciela Orozco, Ángel Casarín, Lourdes Canale, Guillermo Barba / elenco de la compañía

Escenografía Ricardo Flores y Rodolfo Uzeta

Espacios teatrales Teatro El Granero




Título obra Brigadoon

Autoría Alan Jay Lerner y Frederick Loewe

Dirección Salvador Novo

Elenco Hugo Avendaño, Graciela Garza. Jorge Lagunes, Tell Acosta, Carlos Nieto, Miguel Suárez

Escenografía Oliver Smith

Espacios teatrales Teatro del Bosque

Ilustraciones Fotografía: Pilar Souza




Título obra Los cuervos están de luto

Autoría Hugo Argüelles

Dirección Virgilio Mariel

Elenco Carmen Montejo, Alicia Montoya, Fernando Fernández, Eric del Castillo, Héctor Gómez, Armando Velasco

Escenografía José Cava

Espacios teatrales Teatro Jorge Negrete




Cómo citar Reyes, Mara (seudónimo de Marcela del Río). "De lo vivo a lo pintado". Diorama de la Cultura, 1960. Reseña Histórica del Teatro en México 2.0-2.1. Sistema de información de la crítica teatral, <criticateatral2021.org>



TRANSCRIPCIÓN CON FORMATO

imagen facsimilar

Diorama de la Cultura, Excélsior

Columna Diorama Teatral

De lo vivo a lo pintado

Mara Reyes

Amadeo (Comment s'en débarrasser). Teatro Orientación. Autor, Eugène Ionesco. Traducción, Álvaro Arauz. Dirección y escenografía, José Solé. Reparto: Carlos Ancira, Pilar Souza, etc...

Se ha dicho que Ionesco es oscuro y cargado de símbolos, Y es verdad que utiliza una simbología, pero es diáfano, claro. Los símbolos los utiliza en tal forma que hace que los dramas humanos se trasluzcan al través de las puertas tras de las que el hombre se oculta.

Es esta obra, el drama de un matrimonio en el que la mujer ha matado al amor. Ella lleva el peso económico de la casa y no perdona. Es agresiva, frustrante. Él, por lo contrario, es optimista, pasivo. Ante ellos crece cada día el cadáver de su amor, de sus perdidas ilusiones, de su tolerancia. Ionesco toca todos los momentos por los que el matrimonio pasa, desde la ocultación a los amigos y vecinos de su desgracia, hasta esa otra cosa más subjetiva que es la imposibilidad de separarse del drama que se vive en el hogar, así se vaya al trabajo o se huya de la casa. El cadáver vive dentro del hombre y lo carcome.

José Solé, escenógrafo, logra ambientar esta difícil obra, de modo magistral. Y José Solé, director, se coloca definitivamente en primera línea. Dos escenas destacan, una en el primer acto, cuando la mujer está trabajando y el hombre intentando escribir, y la escena del recuerdo en el segundo acto, en la que él habla de luz, de claridad y cristal, y ella de hierro y cadenas.

Las actuaciones de Pilar Souza y Carlos Ancira, tocan el terreno de lo genial, recuerdan por un momento la altura de aquellas inolvidables interpretaciones deEsperando a Godot. Carlos y Pilar, se consagran definitivamente como dos de los mejores intérpretes de la escena mexicana.

No podemos olvidar mencionar la traducción, que es verdaderamente magistral.

Teatro Japonés: La mujer del abanico, La princesa Aoi y El ropero del amor. Teatro del Granero. Autor, Yukio Mishima. Director, Óscar Cossío. Escenografía, Ricardo Flores y Rodolfo Uzeta. Reparto: Grupo Llorgas.

La magia, como una red que une todos los puntos del espacio, entreteje estas obras que hablan en favor de la vida y quizá en favor de la muerte, que al fin y al cabo no es sino una consecuencia de la vida. Teatro moderno japonés en el que se adivina la influencia occidental, pero que no pierde todo su carácter mágico.

Un nuevo grupo surge y un nuevo director. Elementos sencillos sirven para encontrar el arte. Y ellos lo han encontrado. La escena del barco en La princesa Aoi –antigua leyenda japonesa– por sí sola, nos dice que hay un director que dará qué hablar. Excelentes interpretaciones como las de Graciela Orozco y Ángel Casarín o Lourdes Canale y Guillermo Barba, nos dicen que hay que dar oportunidad a estos jóvenes de desenvolverse. No deje usted de ver este espectáculo.

Los cuervos están de luto. Teatro Jorge Negrete. Autor, Hugo Argüelles. Dirección, Virgilio Mariel. Escenografía, José Cava. Reparto: Carmen Montejo, Alicia Montoya, Fernando Fernández, Eric del Castillo, Héctor Gómez, etc.

Aparece un nuevo autor con una obra que podría definirse como un “cuento macabro”. Trama ingeniosa que revela la mexicanísima postura ante la muerte. Nos recuerda esas muertes títeres que tocan el tambor con sus brazos de alambre. Sainete que infortunadamente cae en algunos momentos en el chiste barato. Vendrían bien algunos tijeretazos cuidadosos. Los personajes bien definidos, diálogo ligero. Esperemos que haya mayor vigor y trascendencia en sus futuros escritos. En un autor capaz, al que habrá que exigirle.

Carmen Montejo, cedió el primer puesto de la comedia a Alicia Montoya. Rasgo del que pocas actrices son capaces. Vaya un “bravo” a su actitud. Alicia hace una creación de su Piedad, típica esposa dominante. Y Carmen en su Mariana, “mosca muerta” de las que hacen su propio juego, no pudo estar mejor. Se introduce a la escena teatral Fernando Fernández, con una veraz y limpia actuación. Eric del Castillo y Héctor Mendoza, bien, aunque los hemos visto demasiado en similares papeles. Armando Velasco colgado en sus escenas. Bien el resto del reparto.

La dirección, correcta en el primer acto, lenta en el segundo y desquiciada en el tercero. En general una comedia entretenida y bien interpretada.

Brigadoon. Teatro del Bosque. Autores, Lerner y Low. Dirección, Salvador Novo. Escenografía, Oliver Smith. Reparto: Hugo Avendaño, Graciela Garza, Jorge Lagunes, Tell Acosta, etc.

Bella leyenda. Buenos bailarines y buenos cantantes ¿Actuación? Apenas una rendija nos mostró a Carlos Nieto y a Miguel Suárez. Fuera de esto, nada. Este género –los norteamericanos han descubierto la opereta– presenta sus más serias dificultades, precisamente, en que o se escogen actores o se escogen bailarines y cantantes. Y es verdaderamente difícil encontrar alguien que haga las tres cosas decorosamente. Se necesita ser una Virma González, para suplir con gracia la falta de voz cantada. En Brigadoon, cada vez que un cantante o un bailarín tienen necesidad de hablar, parece una representación escolar.

El ritmo demasiado lento. Y una falla imperdonable en un director teatral: cada vez que en una escena hablada alguien comienza a cantar, pierde toda relación con sus interlocutores y se dedica a cantarle al público. Si esto resulta anticuado en la ópera, con mayor razón en una revista musical moderna. La escenografía de muy buen gusto.

Si gusta usted del género musical... tampoco se la recomendamos.