diorama teatral
los
argonautas
por mara reyes
|
Teatro Jiménez Rueda. Autor. (De
la obra, de la letra y música de los himnos) Sergio Magaña. Dirección, José
Solé. Escenografía, Antonio López Mancera. Coreografía, Guillermina Peñaloza. Música,
Rocío Sanz. Reparto, Claudio Obregón, Lilia Aragón, Héctor Bonilla, Juan Felipe
Preciado, Xavier Ruán, Socorro Avelar, Julia Marichal,
etc.
Después de un silencio prolongado,
Sergio Magaña presenta su última obra: Los argonautas. Obra que a todas
luces es como la otra cara de la medalla que nos mostró en Moctezuma II, o sea
la conquista española vista con otro prisma: el de Hernán Cortés y los españoles.
No era fácil, para quien trabajó en un tema tan a fondo como él trabajó en Moctezuma
II (a la que considero como una de las mejores obras de la dramaturgia
mexicana) cambiar de prisma, de tono, de género y de estilo de manera tan
radical. No obstante, Sergio Magaña lo consiguió de manera asombrosa.
Los argonautas está tratada con una técnica cercana a la de Brecht, pero su mayor virtud es, a mi juicio, su
elasticidad estilística. Quiero decir con esto, que aunque la obra está
concebida como una sátira, los cambios de atmósfera a que somete a los personajes
dan a cada situación un carácter diferente (ora trágico, ora crítico, ora
chusco), y sin que el espectador se sienta conturbado por las variantes de
estilo, las acepta y las asimila, gracias a que cada atmósfera creada va
conformando los diálogos a la medida de los requerimientos de la problemática
planteada. ¡Qué importa que los personajes no correspondan a la representación
que de ellos ha imaginado la historia, si concuerdan con una lógica crítica
que, aplicada en perspectiva, resulta eficaz estéticamente!
Sergio Magaña no ha hecho una obra basado
en historia antigua, más bien podría decirse que se ha servido de la historia
antigua para escribir una parábola que le ha brindado la ocasión de extrapolar
a las guerras de conquista de nuestra época: así pues, ha escrito una obra de
historia moderna, haciendo del personaje español un símbolo de los nuevos
invasores, de los modernos saqueadores de riquezas, de los actuales
conquistadores
|
de mercados. Es claro que la obra
no podía ser una historia cerrada -con un final predeterminado- pues la historia
está abierta y no sabemos cómo puedan acabar las actuales guerras de conquista,
de manera que el dejar el final suspendido en el aire, era el único final
consecuente.
Por su parte, José Solé, advirtiendo con
esa sagacidad que le es característica, toda la amplitud del tema, dio cohesión
a esa materia, hecha de presente y pasado, que tenía entre las manos y modeló
una puesta en escena de gran proyección. Sobrepuso niveles, como quien
sobrepone micas de colores diferentes para conseguir otro color distinto, un
color que unifica todos los colores. De ahí que las variantes de atmósfera
desembocaran todas en una sola atmósfera unitaria. ¡Qué alegría volver a ver la
mano de Solé en una obra moderna, que hable nuestro idioma! Pues está bien conocer
las obras del pasado -que tanto han absorbido a este director-, pero que si fueron
grandes fue por haber hablado el idioma de su época, y nuestra generación, para
ser grande, deberá también expresar los conflictos a que se ve sometida, y no
sólo contar los conflictos de las generaciones que se fueron. Solé con esta
obra -pues consideró al director y al actor tan creadores como el propio autor-
se expresa él mismo, y esto le da un mayor relieve como director, que cuando lo
vemos dirigir un Macbeth más.
Encabezan el reparto: Claudio Obregón, que
se ha colocado ya entre los mejores actores de nuestros escenarios, consigue
una creación magnífica de su Hernán Cortés. De Lilia Aragón no se puede hablar
sin elogiarla, pues su calidad como actriz se ha hecho patente desde su primera
actuación (al menos fue la primera vez que yo la vi en escena) en Tripas
de oro. Héctor Bonilla, excelente también en su interpretación de
Bernal Díaz del Castillo. Xavier Ruán, Juan Felipe Preciado, Socorro Avelar y
en fin ¿qué decir de todos los actores, especialmente cuando por ser
aproximadamente una treintena es imposible referirse a cada uno de ellos? Entre
todos -autor, director y demás componentes
como Rocío Sanz, con ellos- han hecho posible una obra de arte y esto lo dice
todo.
|