El juglarón
Teatro Sullivan. Autor, León Felipe. Dirección, Enrique Reyes. Dirección
general, Lorenzo de Rodas. Reparto: Grupo
Teatro Popular Independiente, con Lorenzo de Rodas,
María Idalia, Luis Rizo, Yolanda Ciani, Aurora Molina, Sergio Jurado, Germán Robles, etc…
En emotivo homenaje a León
Felipe, el grupo de Teatro Popular Independiente escenificó El juglarón obra en la que el poeta
reúne una serie de cuentecillos que relata
con esa sencillez y frescura que caracterizan
su lenguaje. La obra, simplificada y funcional, fue abreviada por el director
de escena, Enrique Reyes, de manera que se suprimió el cuento de La primera confesión, en donde aparecen dos actores infantiles y también El pastelón del bautizo; los duendecillos fueron substituidos
por actores adultos. Los cortes son justificados por cuanto a la duración que la obra
tendría de representarse íntegra y a la dificultad
de contar con actores infantiles en
una compañía que no desea ser sedentaria,
sino un tanto trashumante. Por otra parte la supresión
no va en contra de la unidad, dado
que no es una sola anécdota la que corre a lo largo de la obra, sino varias.
|
|
diorama
teatral
por mara reyes
|
Al hablar Lorenzo de Rodas
de esta compañía que él encabeza explica cuáles son los objetivos de ella. “El Teatro Popular Independiente –dice- fue creado por mí contando con la
colaboración entusiasta de un grupo de actores
de primera fila, con la idea de
llevar exclusivamente obras de gran calidad, como las que ahora
presentamos, a escuelas, fábricas y de ser posible, al campo mexicano.
“Hasta la fecha, nuestra compañía ha estado ya en las escuelas
Secundaria 8, Estado Libre de Chihuahua, Universidad Femenina, Academia Maddox, Colegio Hebreo Tarbut, Colegio
católico Vallarta, Colegio Israelita de México, Instituto Politécnico, y ante los obreros de General
Electric, primera empresa en apoyar firmemente
nuestra idea. La asistencia del público al Sullivan, sede del TPI nos alentará a
seguir adelante con esta labor que no
está oficialmente apoyada, y que es el
reflejo
|
de nuestro deseo ferviente de llevar la cultura viva, sin distinción de credos, a todas las capas sociales”. Con
estas palabras queda a la vista la labor
educativa que persigue el Teatro Popular Independiente.
La obra, apta para todo género
de público, es muy apropiada para el
repertorio de una compañía de teatro popular. Por otra parte la
conformación de ella, seccionada en pequeñas anécdotas, permite al elenco doblar papeles, lo cual, además de ser un
aliciente para los actores, -dado que pueden
mostrar su destreza histriónica- representa
un ahorro de elemento humano, cosa indispensable para una compañía de este tipo.
Sobresaliente es el trabajo de
María Idalia que en La mordida aparece como Simplicio -muchacho alegre y vivaracho
que gracias a su ingenio obtiene una posición como
consejero del rey- y en Doña Gauda,
como la joven víctima de una princesa
|
|
cruel.
Dos personajes totalmente disímiles, de distinta
naturaleza, intención y matiz. Igualmente acertado Lorenzo de Rodas en sus dos interpretaciones, la del ladrón Juan Quinto en El abad y
la de Tristán, en el tierno cuento de Navidad Tristán e Isolda, este último más a su medida que el
primero.
Excelente Aurora Molina en
sus dos papeles, el de la mujer en Justicia y el de la princesa Doña Gauda. Muy bien
Sergio Jurado en El Abad y en el del rey en Doña Gauda.
Luis Rizo, como buen actor que siempre ha sido realizó sus dos caracterizaciones
con pulcritud, así como Yolanda Ciani, Alejandro Parodi,
Roberto Reséndiz, Álvaro Ortiz y Eduardo López Rojas en sus respectivas
interpretaciones.
Si
bien la dirección escénica es correcta en ciertos momentos
adolece de cierta lentitud, quizá por el número excesivo de cuadros de que
consta la obra -aunque la simplicidad de la
escenografía ayuda a no hacer
demasiado prolongados los cambios-. Esta lentitud se advierte sobre todo
en los parlamentos del Juglarón, interpretado por Germán Robles. No quiero objetar su “velocidad” al hablar,
sino su “atmósfera”. El Juglarón es el
Sigue en la página ocho
|
|