FICHA TÉCNICA
Título obra ...Es más laberinto
Autoría Mauricio Jiménez y Erando González
Dirección Mauricio Jiménez y Erando González
Elenco Margarita Sanz
Espacios teatrales Biblioteca de México
CÓMO CITAR
Bert, Bruno. "... Es más Margarita". Tiempo Libre, 1991. Reseña Histórica del Teatro en México 2.0-2.1. Sistema de información de la crítica teatral, <criticateatral2021.org>
imagen facsimilar
Teatro
... Es más Margarita
Bruno Bert
Últimamente la Biblioteca de México presta con generosa asiduidad sus diversos espacios para la realización de temporadas teatrales que comportan espectáculos de corte no convencional y se instalan en salas o patios cubiertos, como en el caso del trabajo del que hablaremos hoy. Se trata de ... Es más laberinto, una creación sobre la vida y obra de Sor Juana Inés de la Cruz, como el título mismo sugiere y que se da como resultado de una investigación de su director, Mauricio Jiménez, a raíz de una beca que le otorgara el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, durante 1989.
De Jiménez conocíamos su anterior montaje —Lo que cala son los filos que nos había parecido muy interesante y ya perfilaba una identidad en lo artístico, así fuera en forma incipiente. Y esto se evidenciaba sobre todo en el creativo uso del espacio no convencional (una escalera, en esos momentos) que había elegido, llevándolo a soluciones escénicas muy particulares, muy relacionadas con lo espectacular; a un manejo del cuerpo también vinculado a esto, con una solvente preparación física e incluso vocal que se ponía a disposición no de un texto sino de un contexto narrativo en donde los conceptos se engarzaban claramente como imágenes y no como meras ideas, expresiones de un abstracto. También jugaba la idea de teatro, de represión dentro de la obra y el desdoblamiento de roles en donde el actor y el personaje pudieran por momentos dialogar entre sí para disolver luego en una unidad que jugaba a nuevas peticiones que "comentaban" el espacio y la circunstancia de otro compañero, etcétera. Podríamos agregar también la poca cantidad de objetos integrados al espacio y sus sucesivas registraciones y en última instancia el gusto por la etapa colonial de nuestra historia, desplazada ahora del siglo XVI a fines del siguiente, momento del esplendor y muerte de Sor Juana.
Todo esto vuelve a encontrarse en...Es más laberinto con el único inconveniente de la desmesura temporal que, al menos a mi parecer, perjudica bastante el interesante esfuerzo creativo que ese espectáculo comporta. Lo de Gracián respecto a lo breve y bueno no es necesariamente un dogma pero es imposible no recordarlo cuando algo que nos interesa se vuelve interminable, venciendo con esto sus propias cualidades. Me habían comentado que duraba tres horas y en realidad la función que me tocó ver no pasaba de dos horas y media, lo cual significa ya un corte considerable. Valdría seguramente la pena una nueva revisión de por lo menos otro tanto. Y conste que no pienso en amputaciones sino en síntesis.
Posiblemente Jiménez haya intentado reflejar en el trabajo no sólo la admiración que puede sentir por Sor Juana, sino también la riqueza informativa a que accedió a través de su proceso de investigación, con el temor de dejar fuera facetas, luchas o contradicciones que consideró fundamentales para la comprensión de ese personaje, su obra y las circunstancias históricas que le tocaron vivir. Es un error totalmente comprensible, pero lo importante es que esta etapa de su desarrollo visualice que su obra, al menos mientras mantenga los niveles de calidad que al parecer puede manejar, es siempre una síntesis expresiva superadora de todas las informaciones que la componen. Justamente la riqueza del trabajo es elevarse por encima de la ilustración para componer una unidad propia que nos entrega un "clima", intelectual y emotivo, no necesariamente descriptivo y no por eso menos completo. Porque si de completos hablamos podemos llegar a imposibles; y si de claridad, tendría que abandonar una de sus facetas que considero más ricas, que es el manejo de construcciones analógicas, que por otra parte tan bien se insertan dentro de un contexto narrativo relacionado con los valores expresivos del barroco, para caer en un sistema ilustrativo pedagógico escolar que está tan alejado del interés como del arte.
Pero bueno, no quiero que esto parezca un rechazo al trabajo. Por el contrario, lo considero muy interesante a pesar del lastre que tiene de excesos e indudablemente nos confirma que Jiménez es un director con talento del que podremos esperar muchos y buenos espectáculos. Aquí, con nueve mesas, en un patio flanqueado de columnas coloniales y algunos pocos elementos más logra, básicamente con la aportación de sus actores, una interesante visión de Sor Juana, aunando en ella la imagen del talento, de la sensualidad transvertida en palabras y también de las veleidades, del placer por el poder y de una cierta egolatría, natural contrapeso para un autodidactismo tan implacable como el suyo y en un medio tan inestable que le otorgó cumbres y simas con igual intensidad. Aquí el juego de caricaturas y recursos un tanto brechtianos que viéramos en el trabajo anterior, está bastante más suavizado aunque la sobreposición de personajes sobre los mismos actores en algunos casos crea ciertas dudas de identidad que finalmente se disuelven en los juegos que surgen, muy con la impronta de Jiménez, y en el ritmo general.
Es claro que las mujeres del elenco son más dúctiles que los hombres, y también que Margarita Sanz efectivamente tiene su nombre en mayúsculas no sólo en el programa de mano sino también en su incidencia dentro del trabajo, con una capacidad de adaptación y un disfrute de las circunstancias por las que transita verdaderamente interesantes, otorgándonos una Juana plena de interés y también de vida.
Un espectáculo que nos abre el apetito sobre el futuro de este director.
Margarita Sanz en ...Es más laberinto, autores y directores Mauricio Jiménez y Erando González, Biblioteca de México (Tolsá 7 Centro); jueves y viernes (20-00); sábado (19:00) y domingo (18:00 horas).