FICHA TÉCNICA



Título obra La tragedia de las tragedias o Vida y muerte de Pulgarcito el Grande

Autoría Henry Fielding

Notas de autoría Margo Glantz / traducción

Dirección Juan José Gurrola

Elenco Julián Pastor, Mauricio Herrera, Tamara Garina, Sergio Guzik, Fernando Bordeu, Sergio Contreras, Carlos Nakatani, Graciela Lara, Marta Verduzco, Julieta Bracho, Lourdes Guerrero, Rodrigo Gama, Michele Strauss, Raúl Espinoza, Karina Fritz, Martha Gurrola, Cynthia Thomas, Álvaro Carcaño, Rodrigo Gama, Colombia Moya, Mauricio Herrera, Álvaro Carcaño, Guillermo Briseño, Javier Flores, Héctor Flores, Fernando Herrera




CÓMO CITAR

Maria y Campos, Armando de. "Una tragedia del setecientos puesta a ritmo de go-go". El Heraldo de México, 1967. Reseña Histórica del Teatro en México 2.0-2.1. Sistema de información de la crítica teatral, <criticateatral2021.org>



imagen facsimilar

El Heraldo de México   |   15 de marzo de 1967

Columna Escenarios

Una tragedia del setecientos puesta a ritmo de go-go

Armando de Maria y Campos

Ahora se vive a go-go, y este ha ascendido a los escenarios metropolitanos oficiales. La tragedia de las tragedias o Vida y muerte de Pulgarcito el Grande, de Henry Fielding, según traducción de Margo Glantz, ha sido puesta a ritmo de go-go por el joven director Juan José Gurrola, cuya inquietud ya estuvo de manifiesto en otras ocasiones.

La tragedia de las tragedias fue escrita por Fielding a mediados del setecientos. ¿Cómo es posible esto? Resulta inexplicable, pero ante los hechos no caben deducciones. El cronista se pregunta cómo escribir una crónica a go-go. Poniéndose a tono, nada más, nada menos. En realidad no existe antecedente de crónicas de teatro a ritmo de go-go: al parecer, es una mezcla de todos los géneros y todo cabe en un escenario sabiéndolo acomodar. Intervienen en La tragedia de las tragedias hasta veinte personajes, y según el rumor que corre por la sala de espectáculos todos han aportado algo para que este evento resulte realmente go-go. Juan José Gurrola aceptó las sugestiones de todos y cada quien que pudo, aportó una idea para que esta vieja comedia resultara, como en un verso de Darío: muy antigua y muy moderna. Si todos los que intervienen en ella son un poco autores de este ramillete de ideas –en el que no están excluidos instrumentos musicales, ni extraña escenografía, ni original vestuario, ni arbitraria coreografía– conviene mencionarlos para que quede constancia en este momento en que todos parece que vivimos a go-go. Julián Pastor, Mauricio Herrera, Tamara Garina, Sergio Guzik, Fernando Bordeu, Sergio Contreras, Carlos Nakatani, Graciela Lara, Marta Verduzco, Julieta Bracho, Lourdes Guerrero, Rodrigo Gama, Michele Strauss, Raúl Espinoza, Karina Fritz, Martha Gurrola, Cynthia Thomas, Álvaro Carcaño, Rodrigo Gama, Colombia Moya, Mauricio Herrera, Álvaro Carcaño, Guillermo Briseño, Javier Flores, Héctor Flores, Fernando Herrera. Casi todos son jóvenes y las muchachas muy hermosas. Se abusa un poco de la sexología pero parece que también esto es parte del go-go.

Relatar el argumento de la pieza de Fielding, resultaría inútil, y largo. El publico contempla el espectáculo un poco desconcertado, pero después de las primeras escenas nada parece sorprenderle; va de sorpresa en sorpresa con agradable soltura. La verdad es que el cronista pasó dos horas agradables.