FICHA TÉCNICA
Título obra Don Juan Tenorio
Autoría José Zorrilla
Dirección José Cibrián
Notas de dirección Salvador Bartolozzi / asesoría
Elenco José Cibrián, Ana María Campoy, Rafael Banquells, Eduardo Arozamena, Amparo Villegas, Jesús Valero, Marga López, Roberto Banquells, Consuelo Abascal, Consuelo Monteagudo
Escenografía Salvador Bartolozzi / bocetos
Notas de escenografía Galván y Magín Banda / realización
Espacios teatrales Teatro Arbeu
Productores Empresa Goyarzu
Título obra Don Juan Tenorio
Autoría José Zorrilla
Dirección Leopoldo Ortín
Elenco Fernando Soler, Alberto Galán, Carlos López Moctezuma, Francisco Jambrina, Gloria Marín, Andrea Palma, Paquita Estrada, Emilia Guiú, Francisco Jambrina, Carlos Navarro, Ricardo Carti, Ernesto Finance, Clara Martínez, Emma Roldán, Leopoldo Ortín, Eva Calvo, Manuel Sánchez Navarro, Elodia Hernández, Virginia Fábregas
Espacios teatrales Teatro del Palacio de Bellas Artes
Productores Empresa Basurto
Título obra Don Juan Tenorio
Autoría José Zorrilla
Dirección Ricardo Mondragón
Elenco Armando Calvo, Fernando Mendoza, María Tereza Montoya, Manolo Fábregas, Luis Beristáin, Rafael María de Labra, Manuel Santamaría, Prudencia Grifell, Alfredo Varela, Carmen Manzano, María Teresa Mondragón, Ángel T. Sala, Alicia Rodríguez Montoya, Lucía Altamirano
Espacios teatrales Teatro Virginia Fábregas
Productores Empresa Gálvez Torres
CÓMO CITAR
Maria y Campos, Armando de. "Los tenorios de este año, presentación de Ana María Campoy y Armando Calvo". Novedades, 1946. Reseña Histórica del Teatro en México 2.0-2.1. Sistema de información de la crítica teatral, <criticateatral2021.org>
TRANSCRIPCIÓN CON FORMATO
Novedades
Columna El Teatro
Los tenorios de este año, presentación de Ana María Campoy y Armando Calvo
Armando de Maria y Campos
La compañía dramática de María Tereza Montoya no podía eludir las presentaciones tradicionales del Don Juan Tenorio, y para acudir puntual a la cita que con el burlador sevillano tienen por noviembre de cada año todos los artistas dramáticos de habla española, la empresa Gálvez Torres contrató un Don Juan desconocido en México que vale lo menos dos, es decir, por dos tenorios conocidos.
La empresa Goyarzu, del Arbeu, aprovechó la temporada de tenorios para presentar una nueva compañía cómico-dramática con José Cibrián como primer actor y Ana María Campoy como primera actriz, joven artista valenciana recién llegada a México para hacer películas. De la señorita Campoy se dice que es "primera figura del teatro español", antes de cumplir los 20 años, caso insólito, de comprobarse. Finalmente, el empresario Luis G. Basurto contrató el teatro del Palacio de las Bellas Artes para presentar otros tenorios, conjuntando elementos responsables del teatro y populares del cine, para hacer tantas funciones como... el público aguante.
Puntales de esta temporada relámpago en el Bellas Artes –que tendrá una continuación con la también breve que harán inmediatamente después doña Virginia Fábregas y Luis Sandrini para presentar una obra en la que los dos artistas tienen papel– son la señora Fábregas, haciendo la Abadesa, que tiene en el Tenorio episódica intervención durante el acto 3o., y el primer actor Fernando Soler, alejado del teatro, al que vuelve cada año, por esta fecha, para hacer el Don Juan. La empresa Basurto recurrió al recurso de cambiar Tenorios e Ineses en cada representación, usando, y aun abusando, de elementos del cine que sólo pisan las tablas en ocasiones como ésta.
En los teatros frívolos se representaron también parodias líricas, en chufla como es natural, del tema de don Juan. En el Lírico: Para Tenorios, Miguel, con alusiones políticas, hecho por Herrera, y en el Tívoli la titulada Pito Pérez Tenorio, por Medel.
Los principales personajes del drama de Zorrilla fueron repartidos como sigue:Don Juan Tenorio.– José Cibrián (Arbeu), Fernando Soler, Alberto Galán y Carlos López Moctezuma (Bellas Artes) y Armando Calvo y Fernando Mendoza (Fábregas).
Doña Inés.– Ana María Campoy (Arbeu), Gloria Marín, Andrea Palma, Paquita Estrada y Emilia Guiú (Bellas Artes) y María Tereza Montoya (Fábregas).
Don Luis.– Rafael Banquells (Arbeu), Francisco Jambrina y Carlos Navarro (Bellas Artes), Manolo Fábregas y Luis Beristáin (Fábregas).
Don Gonzalo, el comendador.– Eduardo Arozamena (Arbeu), Ricardo Carti y Ernesto Finance (Bellas Artes) y Rafael María de Labra y Manuel Santamaría (Fábregas).
Doña Brígida.– Amparo Villegas (Arbeu), Clara Martínez y Emma Roldán (Bellas Artes) y Prudencia Grifell (Fábregas).
Ciutti.– Jesús Valero (Arbeu), Leopoldo Ortín (Bellas Artes) y Alfredo Varela (Fábregas).
Doña Ana.– Marga López (Arbeu), Eva Calvo (Bellas Artes) y Carmen Manzano y María Teresa Mondragón (Fábregas).
Capitán Centellas.– Roberto Banquells (Arbeu), Manuel Sánchez Navarro (Bellas Artes) y Ángel T. Sala (Fábregas).
Lucía.– Consuelo Abascal (Arbeu), Elodia Hernández (Bellas Artes) y Alicia Rodríguez Montoya (Fábregas).
Madre Abadesa.– Consuelo Monteagudo (Arbeu), Virginia Fábregas (Bellas Artes) y Lucía Altamirano (Fábregas).
Dirigió el Tenorio del Arbeu José Cibrián, asesorado por Bartolozzi, el del Bellas Artes Leopoldo Ortín, y el del Fábregas Ricardo Mondragón. En el Arbeu se estrenó decorado según bocetos de Bartolozzi, realizados por Galván y Magín Banda. Fernando Soler y Armando Calvo usaron vestuario propio. Soler cambió de truza en cada acto, y Calvo vistió de blanco durante el acto llamado "del panteón" que los actores han vestido, por tradición, de negro.
La presentación del actor español Armando Calvo, que llegó a México para actuar en el cine como consecuencia de excelente participación en una película española sobre la novela de Alarcón El escándalo, y cuya primera intervención en la pantalla nacional en la cinta La mujer de todos no satisfizo, despertó natural curiosidad, que se tornó en desconcierto desde las primeras escenas en que Calvo soltó el chorro caudaloso de su voz magnífica, recitando con énfasis a ratos, en otros platicando simplemente, sin hacer caso de acentos ni rima, a veces cortando a su arbitrio el ritmo y la prosodia de las "tiradas", que el público se sabe de memoria y está acostumbrado a escucharlas de otro modo, que, para el caso, es el de siempre, y por esto, el justo.
Muy joven aún como primer actor, confiado en la popularidad de que el cine aureola a sus elogios del momento, Calvo se propuso hacer del Don Juan una interpretación muy personal –como es fama que la hacía hasta hace poco nuestro pintoresco don Pedro de la Torre, que se especializó en el Tenorio y murió haciéndolo, a los 82 años de edad–, que culminó en la atrevida escena de recitar la mitad de las redondillas de "la escena del sofá", de pie, lejos de la Inés; "cosas de don Pedro", se limitaba a comentar el público después de ver a De la Torre. "Cosas de Calvo", empezó a murmurar el jueves y el viernes a la salida del Tenorio del joven actor español.
La señorita Campoy, un primor de mujer, un lirio de oro con el hábito de las novicias de Calatrava, gustó mucho en su Inés. Sabe decir el verso, y aunque de pronto choca su castizo acento español, en seguida el oído se acostumbra, y es un privilegio verla y sentirla, como en el verso de Tablada, "tan cerca de mis ojos, tan lejos de mi vida".
Excelente el don Juan de Cibrián, y magnífico el Mejía de Banquells. Prudencia Grifell y Amparo Villegas hicieron sendas Brígidas dignas de su categoría. Muy estimables los comendadores de Arozamena, Labra y Santamaría. Doña Virginia obtuvo una excelente Abadesa de Calatrava.
Al parecer completamente retirado del teatro, Fernando Soler apenas se mostró discreto en el personaje que tantos éxitos le brindara otros años. El único Don Luis digno de Don Juan, fuera del de Banquells, fue el de Jambrina, en Bellas Artes. No extrañará al lector que el cronista asegura que la Inés de la Montoya resultó excelente. En cambio, no puede decir lo mismo de las que en Bellas Arets hicieron Gloria Marín, Paquita Estrada y Emilia Guiú...
Hubo público, y esto es lo que importa para que la tradición teatral no se pierda, para todos los teatros.