FICHA TÉCNICA



Título obra El anzuelo de Fenisa

Autoría Félix Lope de Vega y Carpio

Dirección Óscar Ledesma

Elenco Berta Moss, Raúl Quijada, María Eugenia Ríos, Gloria Silva, Rogelio Quiroga, Alfonso Lizárraga, Helio Castillos, Carlos Vázquez

Escenografía Antonio López Mancera

Espacios teatrales Teatro del Bosque

Eventos IV Centenario del natalicio de Lope de Vega




Título obra La danza que sueña la tortuga

Autoría Emilio Carballido

Dirección Fernando Wagner

Elenco Virginia Manzano, Enrique Aguilar, César Castro, Antonio Corona, Celia Manzano, Guadalupe Guadalupe Rivas Cacho (Lupe), Carmen Cortés

Escenografía Antonio López Mancera

Espacios teatrales Teatro Arcos Caracol




Título obra Despedida de soltera

Autoría Alfonso Anaya Barredo

Dirección Salvador Novo

Elenco Georgina Barragán, Eva Muñoz (Chachita), María Eugenia Ríos, Judy Ponte, Gloria Silva, Rebeca Iturbide, Sara Montes, Magda Donato

Escenografía Antonio López Mancera

Espacios teatrales Teatro Fábregas




CÓMO CITAR

Reyes, Mara (seudónimo de Marcela del Río). "[El anzuelo de Fenisa, La danza que sueña la tortuga, Despedida de soltera]". Diorama de la Cultura, 1962. Reseña Histórica del Teatro en México 2.0-2.1. Sistema de información de la crítica teatral, <criticateatral2021.org>



TRANSCRIPCIÓN CON FORMATO

imagen facsimilar

Diorama de la Cultura, Excélsior

Columna Diorama Teatral

[El anzuelo de Fenisa, La danza que sueña la tortuga, Despedida de soltera]

Mara Reyes

El anzuelo de Fenisa. Teatro del Bosque. Autor, Lope de Vega. Dirección, Óscar Ledesma. Escenografía, Antonio López Mancera. Reparto: Berta Moss, Raúl Quijada, María Eugenia Ríos, Gloria Silva, Rogelio Quiroga, etc...

Para conmemorar el IV Centenario del nacimiento de Lope de Vega, la Secretaría de Educación, en colaboración con el INBA y con la Unidad Artística y Cultural del Bosque, presentan El anzuelo de Fenisa, bajo la dirección de Óscar Ledesma en funciones matutinas dedicadas a los estudiantes.

Óscar Ledesma, aprovechando al máximo la excelente escenografía de Antonio López Mancera, dio a la comedia agilidad, ritmo y plasticidad. A pesar de lo heterogéneo del reparto, en el cual se encuentran algunos actores profesionales encabezados por la magnífica actriz: Berta Moss, otros principiantes y algunos más que a pesar de los años que llevan dentro del ambiente teatral nunca han logrado traspasar la barrera que hay entre ser aprendiz y ser oficial, a pesar de todo, repito, Óscar Ledesma logró crear un ambiente y dio a las situaciones un sabor y una frescura dignas de encomio.

Aun cuando Berta Moss no está físicamente “en tipo”, su calidad de actriz le abre las puertas para la interpretación del papel que ella desee representar. Esta Fenisa, cuyos ardides son los mismos que los de la Blancaflor de Astucia por astucia, de Bocaccio –pues en la época de Lope no era pecado tomar un asunto de otro autor y escribirlo de manera que quedara renovado– es interpretada por Berta Moss con una absoluta maestría del género, no hay intención que se escape, no hay matiz que no logre.

El episodio de Don Juan de Lara, la joven que se finge hombre, no existe por cierto en el cuento de Bocaccio y le sirvió a Lope de Vega para hacer que la situación de Fenisa tenga además del escarmiento a sus ardides, un algo de ridícula al hacer que el único “hombre” del que logra enamorarse sea mujer. Y ya Lope de Vega escribía en su Arte nuevo de hacer comedias que

“Harán grave una parte,
otra ridícula.
que aquesta variedad
deleita mucho”,

idea inspirada quizá en su observación de la naturaleza, la cual él confesaba “que por tal variedad tiene belleza”.

No es posible hacer mención detallada del resto de los actores, pero sí es preciso hacer notar las actuaciones sobresalientes: de Raúl Quijada, María Eugenia Ríos –a pesar de que en momentos su dicción era poco clara– Gloria Silva –que ojalá suba la fuerza de su voz– Rogelio Quiroga, Alfonso Lizárraga, Helio Castillos y Carlos Vázquez.

La danza que sueña la tortuga. Teatro Arcos Caracol. Autor, Emilio Carballido. Escenografía, Antonio López Mancera. Dirección, Fernando Wagner. Reparto: Virginia Manzano, Enrique Aguilar, César Castro, Antonio Corona, etc...

Don Emilio Carballido puede decirse que es el autor de los premios, pues casi todas sus obras han ganado algún premio. Es de los pocos dramaturgos mexicanos que escriben constantemente; ha ensayado diversos géneros tales como la comedia, la farsa, la pieza y fuera del teatro, la novela, el cuento, el libreto operístico, el argumento para ballet, etc... Su última producción teatral: El pequeño día de ira, fue premiada en Cuba hace unos meses.

La danza que sueña la tortuga, la escribió en 1955 y fue estrenada en el teatro de la Comedia como Las palabras cruzadas, título menos sugerente que el original. La obra pertenece al género más gustado por Carballido: la comedia de costumbre. La provincia de México –Córdoba, lugar de nacimiento del autor– está retratada con todo verismo. Cualidades innegables como su diálogo que va en crescendo dramático para ser cortado con una frase chispeante que desciende el tono de la obra al que corresponde a una comedia. Los personajes bien trazados, todos, aunque haya dos sobrantes, son verdaderos “tipos” –ya que no es una comedia de caracteres– de los que se sirve Carballido para realizar su obra.

No puede negarse que Virginia Manzano hizo desde el estreno de la obra una creación de esta Rocío que hoy vuelve a brindarnos sin haber perdido ni un ápice de su frescura. Celia Manzano en cambio siempre está mirando al público y cuidando de no volverse de perfil, para dar siempre la cara al teatro, con lo cual rompe toda posible identificación del espectador con los personajes, jamás puede verse entre ella y los demás actores una interrelación, cosa que resulta por momentos intolerable.

Antonio Corona muy en papel, si pudiera quitarse ese acento un poco de norteño que da a su voz, sería para él un gran adelanto.

Enrique Aguilar –que por cierto no aparece ni como actor, ni como personaje en el programa, siendo que él y Virginia son el eje de la comedia– cada día se advierte con mayor madurez escénica, con mayor seguridad y fuerza. Cuando él aparece, o cuando aparece Virginia Manzano, la escena sube, la tensión se aprieta. Esta es sólo una prerrogativa de aquellos que son verdaderamente buenos actores.

Sobresale también César Castro, que cada día va siendo una promesa más firme que pronto comenzará a cumplirse. Discreta y en papel Lupe Rivas Cacho, lo mismo que Carmen Cortés.

Despedida de soltera. Teatro Fábregas. Autor, Alfonso Anaya Barredo. Dirección, Salvador Novo. Escenografía, Antonio López Mancera. Reparto: Georgina Barragán, Evita Muñoz, María Eugenia Ríos, Judy Ponte, Gloria Silva, Rebeca Iturbide, etc...

Otra reposición ha sido la de esa colección de chistes que es Despedida de soltera y que es la quinta obra que presenta en su Temporada de Oro del Teatro Mexicano, el INBA, obra cuyo trasfondo es únicamente el mostrar la agresividad que existe entre el sexo femenino, velada por una aparente cordialidad.

La dirección, que es lo mejor de la comedia, resultó ágil, adornada con infinidad de detalles.

De las actrices, Georgina Barragán, está espontánea, lo mismo que Eva Muñoz (Chachita), María Eugenia Ríos muy bien, lo mismo que Judy Ponte. Gloria Silva, sincera. Rebeca Iturbide, inadvertida, y Sara Montes sin ángel. En cuanto a Magda Donato, ¿no es penoso que después de hacer Las sillas la veamos haciendo insignificancias tales?