FICHA TÉCNICA



Título obra La espiga de oro

Autoría Ladislao López Negrete

Dirección Jaime Cortés

Grupos y Compañías Grupo de alumnos de la Academia Cinematográfica de la ANDA

Escenografía Jorge Contreras

Espacios teatrales Teatro de la Juventud del INJM (Pánuco)




Título obra Ricardo III

Autoría William Shakespeare

Dirección Eduardo García Robles

Grupos y Compañías Shakespeare Society del Instituto Aglomexicano

Elenco Raúl Ortiz y Ortiz, Manuel Valles, Nancy Carrol, Fred Millar, Alice Kuehne, Joseph Ruffino

Espacios teatrales Teatro Ródano




Título obra Los tres etcéteras de don Simón

Autoría José María Pemán

Dirección Fernando Granada

Elenco Fernando Granada, Pastora Peña, Carmen Salas, Guillermo Orea

Escenografía H. Palet

Vestuario H. Palet

Espacios teatrales Teatro Fábregas




CÓMO CITAR

Reyes, Mara (seudónimo de Marcela del Río). "Los Jóvenes Luchan". Diorama de la Cultura, 1960. Reseña Histórica del Teatro en México 2.0-2.1. Sistema de información de la crítica teatral, <criticateatral2021.org>



TRANSCRIPCIÓN CON FORMATO

imagen facsimilar

Diorama de la Cultura, Excélsior

Columna Diorama Teatral

Los Jóvenes Luchan

Mara Reyes

La espiga de oro.Teatro de la Juventud del INJM (Pánuco). Autor: Ladislao López Negrete. Dirección: Jaime Cortés. Reparto: Grupo de alumnos de la Academia Cinematográfica de la ANDA.

Es satisfactorio observar que los jóvenes casi siempre hacen un buen trabajo, como en el caso de esta Espiga de oro.

A la comedia de López Negrete le fueron suprimidas algunas frases y modismos que, nacidos al influjo de la época en que fue escrita, quedaban para nuestro lenguaje de hoy un tanto rebuscados; de esta manera la comedia ganó en sencillez. La trama se desarrolla entre un grupo de jóvenes que con nacientes anhelos y su despertar al amor lleva un mensaje de esperanza.

La dirección atinada, serena, con justeza en el tono y en el ritmo, cosa difícil de lograr cuando el reparto está constituido en su totalidad por actores noveles.

La escenografía del arquitecto Jorge Conteras de muy buen gusto. Imposible mencionar a todos los integrantes, quienes en justicia merecen un elogio por separado.

Labor de gran mérito la que está llevando a cabo el Instituto Nacional de la Juventud Mexicana, que da oportunidad a nuestros jóvenes de adquirir experiencia, cosa tan difícil de lograr en los teatros profesionales en los que existen tantas restricciones, de carácter sindical y de competencia.

Ricardo III. Teatro Ródano. Autor: William Shakespeare. Dirección, Eduardo García Robles. Reparto, Raúl Ortiz y Ortiz, Manuel Valles, Nancy Caroll, Fred Millar, Alice Kuehne, etc.

Otro esfuerzo meritorio ha sido el de la Shakespeare Society del Instituto Anglomexicano, aunque tal vez porque la pretensión fue mayor, el resultado fue menos afortunado.

Es curioso, pero a pesar de que dentro del reparto figuraban personajes reconocidos, como Nancy Caroll, la impresión general fue la de un teatro de aficionados. Y esto, en parte, puede atribuirse al director. ¿De dónde saca esa idea de hacer estático el teatro de Shakespeare? Por ejemplo, esa escena en que la reina Margarita maldice a aquellos que la han ultrajado y se erige en profetisa, es una de las que mayor fuerza requieren y el director la frena desde el momento en que asigna a cada quien un sitio fijo y determinado e impide que se lleve a cabo el juego escénico. Es por esto que una actriz como Nancy Caroll quedó restringida a las mínimas posibilidades.

Fuera del Ricardo III, que desempeña Raúl Ortiz y Ortiz y de quien lo que más resulta es su buena caracterización, sobresale un solo actor: Joseph Ruffino. Alice Kuehne pronuncia espléndidamente el inglés, pero le falta alma. ¿Con otro director podría Alice llegar a actriz magnífica?

Por otra parte no podemos admitir los cortes que hicieron a la obra, por ejemplo el de toda la intriga entre Buckhingham y Ricardo, que lleva por objeto que el Lord Corregidor, en nombre del pueblo, pida al duque de Gloucester que acepte la corona. Al suprimir a este personaje y al dejar esa intriga cortada por mitad, se pierde el sentido de cómo llegó Gloucester a convertirse en Ricardo III.

Un esfuerzo loable que un director malogró.

Los tres etcéteras de don Simón. Teatro Fábregas. Autor, José María Pemán. Dirección, Fernando Granada. Escenografía y vestuario, H. Palet. Reparto: Fernando Granada, Pastora Peña, Carmen Salas, Guillermo Orea, etcétera.

Existe una evidente diferencia entre el teatro antiguo y el teatro anticuado. Y en esta comedia todo es anticuado, tanto que consiguen el milagro de hacer que el espectador se sienta en una representación de allá por los veintes y además medio anciano. Así no hay disparidades. Anticuada la comedia, el director, la escenografía, las actuaciones y... el público.

Lástima que actores de tan buena factura como Carmen Salas y Guillermo Orea estén perdiendo su tiempo con ese teatro tan fuera de nuestra época y tan alejado de nosotros.

No es poniendo estas obras como estos actores españoles recién llegados se ganarán al público de México...