FICHA TÉCNICA
Título obra Las cuatro muertes de María
Autoría Carole Fréchette
Dirección Mauricio García Lozano
Elenco Erika de la Llave, Emma Dib, Juan Carlos Vives, Jorge Avalos, Guillermo Larrea
Escenografía Philippe Amand
Música Mauricio Cortés
Espacios teatrales Teatro El Galeón
Cómo citar Obregón, Rodolfo. "Las cuatro muertes del Galeón". Proceso, 1999. Reseña Histórica del Teatro en México 2.0-2.1. Sistema de información de la crítica teatral, <criticateatral2021.org>
TRANSCRIPCIÓN CON FORMATO
imagen facsimilar
imagen facsimilar 2
Proceso
Columna Teatro
Las cuatro muertes del Galeón
Rodolfo Obregón
El diálogo se lleva a cabo en el vestíbulo del agonizante Teatro El Galeón mientras se representa, como todos los fines de semana, la obra de Carole Fréchette Las cuatro muertes de María. El frío que azota al país se cuela por el techo y los muros del recinto desahuciado.
Estamos en el intermedio que sigue a un largo primer acto donde la protagonista es abandonada por su madre y visitada por un padre que busca la querencia para terminar de morir. La invitación al viaje, en busca de sí misma, es simbolizada en la presencia del simpático Pierre y su poderoso camión de ocho ejes. El vacío de María encuentra consuelo momentáneo en la defensa de ambiguas causas humanitarias.
Ahora, nuestros personajes intentan recuperar el calor para ser testigos durante el largo segundo acto de la desesperada soledad de la protagonista quien terminará sus días asfixiada por los objetos provenientes de la cruda infancia.
Frente a su mirada de espectadores singulares, la muy limpia organización formal del espectáculo, a cargo de Mauricio García Lozano, no logra sostener el interés sobre un texto tan vacuo como pretensioso; la música sutil de Mauricio Cortés les parece escrita para ocultar aquello que nunca sucede sobre la plataforma reciclada de Philippe Amand, diseñador que corre el riesgo de morir asfixiado, cual quinta María, por sus recurrentes escenografías.
A pesar de los cuerpos ateridos, nuestros amigos son aún capaces de agradecer el logrado equilibrio del elenco (Emma Dib, Juan Carlos Vives, Jorge Avalos y Guillermo Larrea) y los esfuerzos de una protagonista (Erika de la Llave) cuya vigorosa realización no logra asentar en el ánimo del espectador dada la falsa complejidad de su personaje. El desasosiego se instala definitivamente en las moribundas butacas de El Galeón cuando el permanente lagrimeo de la actriz enturbia con sentimentalismo la expresión de María y congestiona su construcción verbal.
Promotores del teatro provenientes de Nueva York, los responsables de la conversación que a continuación se describe (a quienes llamaremos Neoyorkino y Neoyorkina) han encontrado al responsable de esta columna (a quien llamaremos El cronista) e intentan espantar juntos al fantasma del aburrimiento.
– Neoyorkino: ¿En que muerte vamos?
– El cronista: Espero que en la tercera. ¿También resulta pesado para quien no habla español?
– Neoyorquina: Aquí tengo un resumen del argumento, así es que sé qué está pasando.
– El cronista: Préstamelo, porque yo no.
– Neoyorkino: ¿No es una gran dramaturgia, verdad?
– El cronista: No. Pero es parte de la moda canadiense.
– Neoyorkina: Los canadienses han hecho aquí una buena promoción de su cultura.
– Neoyorkino: ¿Su qué?
– Neoyorkina: Existe un acuerdo entre los dos gobiernos.
– El cronista: Sí. Nada de aquí va para allá; todo viene de allá para acá.
– Neoyorkino: Incluyendo su clima.
(Traducción del autor)
Al volver tristemente a la sala, seguramente por última vez, El cronista recuerda el paso por esa sala de artistas internacionales como Peter Brook y Tadeusz Kantor, los gloriosos días del CET y varios históricos portazos. Su imaginación comienza a vagar cuando una voz, proveniente del escenario, rompe los ecos de un tiempo que fue.
–What are you looking for? There’s nothing here! Nothing!